Noticias
El sector maderero traslada a Medio Rural su hoja de ruta
Toda la cadena, del árbol plantado en el monte a la fábrica que pone en valor la madera. Punto por punto, desgrana su posición a al Xunta, empezando por su disconformidad por no participar en la redacción del documento, como se les había prometido y se hizo con unas directrices que después no se aplicaron.
¿DE DÓNDE SE PARTE?. «No es posible realizar un plan forestal a medio-largo plazo sin disponer de un inventario forestal actualizado», alegan. En el borrador que presentó la Xunta solo hay «suposiciones e hipótesis». Y para cualquier inversión, es preciso conocer la disponibilidad de la materia prima, del recurso.
¿Y LAS FÁBRICAS?. Señala la cadena de la madera que se debe disponer de un plan estratégico o de negocio para las industrias de la primera y segunda transformación, algo que, les dice la Xunta, se dejaría para una estrategia posterior. Y se dice que las fábricas deben adaptarse al recurso, cuando el sector trata de hacer entender que no es así, que es el mercado y la sociedad los que dictan y hay que planificar a futuro. Monte y factoría han de ir de la mano en una economía circular, o bioeconomía. Y poner en valor la silvicultura. En montes no rentables se demanda apoyo público para gestionarlos adecuadamente y evitar su peligroso abandono.
BUROCRACIA. El sector cree que la Xunta no evalúa el impacto del marco normativo, pese a que le remitieron informes. Opinan que con la actual inseguridad jurídica e inestabilidad de las políticas «no es posible la atracción de inversiones». Por eso piden que el plan forestal pase por el Parlamento y se apruebe, también, como proyecto de país amparado por todas las fuerzas políticas. Toca simplificar los trámites administrativos y que sean de obligado cumplimiento.
MáRQUETIN. Ven vital fomentar el consumo de madera entre la población. A mayor demanda y en nuevos sectores, más I+D+i. Recetan incluso la compra pública innovadora que utiliza la Xunta, por ejemplo, en los drones -algunos con uso forestal, para hacer el inventario- para su actividad. También proponen fomentar contract y diseño.
PORVENIR. Además de indicadores que midan la evolución de cada rama en monte e industria, exigen una financiación realista para exprimir -y no devolver, como ocurre-, ingentes cantidades de fondos a la UE. «O entre todos sentamos las bases del crecimiento de un sector estratégico para Galicia o se aprueba un plan no consensuado» que fracasará. Esa es la cuestión. Desde estas páginas se le dará toda al cobertura posible a un sector vital para la economía gallega y que lo será aún más en el futuro.
Fuente: El Correo Gallego
Dejar una contestación